Estamos en Material Art Fair Expo Reforma, CDMX 6-10 de febrero de 2025
We’re at Material Art Fair Expo Reforma, CDMX 6-10 de febrero de 2025
Anuncio de A-31
Tres maestros de la escultura y pintura
Artistas mayas de Chiapas, México
Les damos la bienvenida al Espacio Artístico MUY (o Galería MUY) en Material Art Fair 2025. El MUY promueve el arte contemporáneo de creadores de ascendencia maya y zoque del estado de Chiapas, México. Estuvimos muy honrados de recibir el Hennessey Prize en 2019 por el mejor proyecto en Material. Ahora con 10 años de experiencia y múltiples exposiciones de curaduría colectiva entre 20 artistas en todos los medios del arte visual (www.galeriamuy.org), este año estamos orgullosos de presentar las obras recientes de tres maestros de la escultura y pintura:
PH Joel (Tseltal, Francisco Villa, Ocosingo)
Originario de un pueblo en la Selva Lacandona, autodidacto en la gran civilización maya, entrenado como antropólogo, ganador el año pasado del Concurso Internacional para Artistas Pertenecientes a Minorías otorgado por la ONU, y apasionado investigador de materiales naturales puestos al servicio de la poscolonialidad maya, PH Joel (1992, Joel Pérez Hernández) regresa a Material con obras que entrelazan genialmente concepto con material. “Yo juego con fuego (y barro, pigmentos, líneas e imagen-arias), haciendo piezas únicas que mezclan los tiempos (pasado, presente y futuro). Uso material de la Selva lacandona. Detrás del juego, un reclamo contundente a favor de lo maya por los mayas,” escribe el joven maestro.
P.T’ul (Tsotsil, Chonomyakilo’, San Andrés Larraínzar)
Miembro de una ilustre familia inmersa en el arte textil tradicional, P.T’ul (Pedro Gómez, 1997) reclama la dexteridad artesanal, informada por su filosófico conocimiento de una sabiduría indígena, para crear piezas de (in)genuidad del autodidacto inspirado. Manos a la tierra, emergen figuras y alegorías de la gran tradición simbólica-narrativa maya-tsotsil., y así completa conceptos que aprendió́ de sus padre/madre y abuela/os. Ahora pide a su hermana (Ceci Gómez, artista) apoyo en la explicación de sus trabajos a visitante a Material.
Kayum Ma’ax (Lacandón, Naha, Ocosingo,1962)
De las personas más tradicionalistas de este renombrado pueblo del bosque asentado profundamente dentro de la Selva Lacandona, el Maestro Kayum (ahora reconocido por premios y documentales de su vida) agarró el pincel de la mano de su madrina (la exploradora Trudi Duby Blom) a temprana edad. Utilizó su descubrimiento (del arte) como meditación sobre la naturaleza y la condición de su pueblo/la humanidad, explayando un don para la narrativa alegórica que asombra, alegra y educa a los no- e iniciados en su mundo metafísico. Nahá (población de 250 personas) que tiene apenas tres generaciones de haberse “abierto al mundo”.
Instituto Mora
Contacto: Martha Alejandro. +52 967 127 058
Le atendemos:
- Martha Alejandro, Directora/Coordinadora
- Maya Juracán, Curadora en Jefe
- Berenice Valdez, Coordinadora de migraciones
- PH Joel, artistas
- Cecy Gómez, artista
- John Burstein, Director Emérito
Obras
Colaboración cultural | P.T’ul
Terracota
39 x 19 x 23 cm
2021
“Esta es una pieza que habla sobre la unidad, cuando las autoridades tradicionales colaboran todos a elevar sus voces para invocar el bien del pueblo. La j’ilol (curandera) está flotando; sana tanto lo físico, del alma; es guía de los sueños y es partera. Son las únicas que se ocupan para el cuidado de todos.
En la palma de la mano se encuentra la mujer, madre que procrea vida, da crecimiento, trasmite la memoria, y también el conocimiento que da identidad comunitaria. La mano representa nuestra raíz de origen.”
Proceso de alimentos | P.T´ul
Terracota
32 x 22.4 x 28.5 cm
2019
“Los alimentos que siembran hoy han tenido cambios en la práctica de la siembra y su preparación. Mis abuelos aún respetan las señales de la luna para la siembra, creen en el alma de la tierra y su fertilidad productora de vida para el ser humano. La gente antes vivía más sana, vivían más tiempo, gracias a las prácticas viejas de trabajar la tierra. Para la preparación de la comida usaban las ollas de barro y el metate para moler el maíz.”
Entre raíces (Ta yibel te´etik) | P.T’ul
Barro local de San Ramón y óxidos
30 x 14.5 x 1 cm
2020
“Una manera de sanación que pude ver en mi niñez fue observar que las raíces tenían propiedades curativas. Mis abuelas las aplicaban en las heridas, para prevenir infecciones y cicatrizar heridas en poco tiempo. Vivir en el campo lejos de hospitales y nuevos tratamientos, nuestra comunidad se estaba preparada más en el uso de la naturaleza.”
El ojo | P.T’ul
Barro local de San Ramón y óxidos
27 cm x 24 cm
2020
“Esta obra está construida a través de iconografía de textiles de los pueblos mayas. Se encuentran unidos sus puntos, figurando una estrella. Hacia el fondo hay un ojo, con una mirada grande. Es el que cuida, observa e ilumina, la supervivencia de los pueblos originarios cuando pasan por dificultades.”
Madre tierra (M’etik balumil) | P.T’ul
Terracota
42 x 21 x16 cm
2021
“Una madre carga a su bebé. Él bebe representa al sembrador que ha llegado a la tierra para trabajar en ella, sembrar, cosechar frutos, tener comunicación y diálogo. Le pone una mirada atenta hacia todas las señales naturales, como fuertes vientos, sequias, también cuando se le brinda ofrendas para que se sienta apreciada.
La persona debe estar unida con su nahual, el animal guardián que nos han sido proporcionado desde que nacemos. Está el tlacuache representado en el pecho, y entre el vientre, ahí donde se perciben señales de nuestro alrededor y nuestro estado de salud.”
Vestigios de un rezo | PH Joel
Velas derretidas sobre lienzo y piedra
27 x 27 cm
2022
“Esta serie de obras está inspirada en los pisos de las iglesias en los pueblos originarios, que, después de los rituales que cientos de feligreses realizan durante los días festivos, quedan tapizados de velas derretidas, mezcladas con plumas de gallinas, pétalos de rosas, cenizas de copal, hojas de pino y plegarias. Cada fragmento es un vestigio de la fe de los humanos hacia los dioses.”
El Castigo | PH Joel
Comal decorado con pigmentos de la Selva Lacandona
47 cm diámetro
2023
“Esta pieza está inspirada en La Rebelión de los Colgados (de B. Traven) que narra sobre la explotación maderera de la Selva Lacandona. Manos indígenas que fueron obligadas a destruir su propia casa – la Madre Tierra – para sobrevivir en la miseria y esclavitud ocasionada por las empresas que vendían maderas preciosas en mercados internacionales. (Los ríos sirvieron como camino para saquear ese “oro verde”, como lo llamó el historiador Jan de Vos).
(PH Joel agradece a Darwin Cruz por su colaboración en esta obra.)
Tambor de Barro | PH Joel
Barro, engobes y pigmento de la Selva Lacandona, piel vacuna e hilos
38 x 16.6 cm.
2023
“El relieve de esta pieza, en forma de tambor, está inspirado en las raíces de los árboles que crecen sobre rocas o sobre otros árboles. La parte pintada es la representación de una fiesta contemporánea, con jóvenes eufóricos consumiendo cigarrillos, cervezas y música a todo volumen.
Yo crecí́ en la Selva Lacandona y aunque nunca vi un tambor de barro, sabía que se llegaron a usar. Hice este tambor para hacerle brotar sonidos, con la intención de contrarrestar los pianos eléctricos que son cada vez más populares en la Selva y que modifican hasta la forma de bailar que antes se tenía. Este tambor no va a detener las transformaciones, pero sí me sirve para aprender a tocarlo y acompañarme en las fiestas agrícolas y religiosas de los pueblos.”
Bajlum | PH Joel
Barro, pigmentos de la selva e ixtle
2020
25 x 20 x 16 cm
“En Chiapas, los antiguos habitantes inspiraron los diseños de tus textiles en el mundo onírico, natural y en sus ancestros. A través de ellos crearon lenguajes simbólicos impregnándolos en su vestimenta. Actualmente se están creando nuevas tendencias donde el mercado es quien rige lo que se crea y reproduce. A partir de esta reflexión me surgió́ por transformar las manchas del jaguar en códigos QR como un símbolo que representa la etapa de la digitalización del mercado local y global en el que actualmente experimentamos y del que el mundo indígena no es ajeno.”
Agonía | PH Joel
Corteza de árbol, semilla de la selva
110 x 80 cm
2025
Huipil elaborado de corteza de árbol, indumentaria que fue parte de la tradición e identidad de los pueblos selváticos antes del comercio de las telas industriales. Actualmente con el contacto de la globalización, el capitalismo, la virtualidad, los pueblos y la selva agoniza en su constante transformación/destrucción de las practicas que los mantenía en su convivencia con su entorno natural y espiritual. Aunado a la ola de violencia que también están lastimando el territorio selvático.
Max | PH Joel
Corteza de árbol, semilla de la selva, plumas, espinas y cargadores de dispositivos electrónicos
96 x 59 cm
2025
Es la representación zoomorfa del estado actual del consumo y dependencia de los dispositivos electrónicos y aplicaciones de compra en línea en los pueblos selváticos. Es una tendencia nueva y ferviente de adquirir productos nuevos y lejanos que se vuelven parte de la vida cotidiana y que desplazan la práctica de elaborar sus propias indumentarias, hasta cultivar los alimentos propios. Así también la creciente población que se dedica a los trabajos virtuales desde sus dispositivos electrónicos.
Artefacto contra el olvido | PH Joel
Técnica mixta elaborado a partir de objetos de uso cotidiano y ritual de los pueblos de la selva Lacandona
30 x 33 x 37.5 cm
2025
Es una serie de piezas a manera de cascos o yelmos para proteger la memoria de los pueblos selváticos. En un mundo donde la población joven no le interesa aprender, heredar o vivir el conocimiento de nuestros abuelos y abuelas, en un futuro no muy lejano los dispositivos y memorias electrónicas serán el hogar de nuestros dioses, cantos, rezos y demás conocimiento que antes definía nuestra identidad y que aceleradamente están esfumándose en el olvido.
Cada uno de los cascos representa una actividad que antes se realizaban en los pueblos de la selva, pero que ahora en este nuevo estilo de vida ya no tiene sentido o cabida. Están elaborados con materiales que son de uso cotidiano y también ritual, como caparazones, huesos, semillas, cortezas de árboles, que encierran conocimientos que se llegaron a ellos excarvando en la memoria de los habitantes cómo, para qué se hacían, y porque se han dejado de usar. Entonces los cascos se vuelven registros de aquellos conocimientos, pero también detonante de dialogo para repensar las prácticas de los habitantes de los pueblos.
Verde indio | PH Joel
Máscara de madera tallada a mano, decorada con teselas de aluminio
24 x 18 x 9 cm.
2024
Mascara de madera tallada a mano recubierta de fragmentos de latas de cerveza que evocan a las máscaras de jade que se han encontrado en las tumbas de los reyes mayas. La pieza encierra los estereotipos que las sociedades tienen de los pueblos originarios, y que muy frecuentemente se usan como imagen o discursos de campañas publicitarias, como si de mercancía se tratara el rostro, estilo de vida o identidad de los pueblos.
Ingredientes elementales | PH Joel
Barro de la selva lacandona, sin engobe, decorado con pigmento extraído de arcillas de la selva
10.5 x 18 x 14 cm
2019
“En esta pieza dejo expresar la naturaleza del material, y los pigmentos a base de arcilla, siendo consciente de que en la manipulación de la tierra y en contacto con el agua y el fuego el autor no tiene un control total sobre eso. Por lo tanto, es la expresión pura de la tierra”.
La manera de vivir en casa | Kayum Ma´ax
Acrílico sobre tela
100 X 80 cm
2019
“Hace 50 años, dormían debajo de la sombra de un árbol. Por la fogata se calientan por el frío. Su colchón es hoja de guatapil (una palma de la selva). Para pasar la lluvia, también se usaba la hamaca y la hoja de guatapil. Es la tradición lacandona maya. Pinto el lugar donde vivíamos: la laguna Guineo, ( Itsah Nohkuh, dios guardián de la selva) en medio de la selva, terreno de Cibal (un ejido).”
La Selva de Najá en mis recuerdos | Kayum Ma´ax
Acrílico sobre tela
66 x 78.5 cm
2023
“Hace años mis familiares se iban a trabajar en la milpa a limpiar, y a tapiscar la milpa; regresaban por la tarde. En la lancha están Chan K´in Antonio, Mateo viejo, Chan K´in García Viejo, Chan K´in García Joven; y K´in García es el que está sentado. Los Cayucos se usaban mucho, y su vestimenta original.”